jueves, 17 de diciembre de 2020

COLABORACIÓN: Obras hermanas. Carrying XI y Chozuelo Móvil de Pastor MUSAC y Museo Etnográfico Provincial de León

 

El proyecto Obras hermanas relaciona obras de la Colección MUSAC con obras de otras colecciones de distintos museos con diferentes objetos de estudio.

En esta ocasión, Carlos Ordás, Coordinador de Exposiciones del MUSAC y Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial de León dialogan sobre dos obras de sus respectivas colecciones; Carrying XI del artista Pepe Espaliú y un chozuelo móvil de pastor.

Carrying XI
   
Chozuelo móvil de pastor.

                           

Refugio frente a la tormenta. Por Carlos Ordás, Coordinador de Exposiciones del MUSAC

Con motivo de esta nueva entrega del proyecto Obras hermanas, se han elegido dos obras que, si bien responden a orígenes y objetivos radicalmente distintos, no dejan de tener conexiones directas en cuanto a las ideas que debieron de planear en la mente de sus distintos autores.

En primer lugar, hemos elegido una pieza del Museo Etnográfico Provincial de León. Se trata de un chozuelo móvil de pastor, pieza realmente única en esta colección que parece haber surgido, más que de una tradición asentada, de unas necesidades individuales que llevarían a su anónimo autor a crear una herramienta capaz de cubrirlas. Se trata de un habitáculo móvil que el pastor llevaría consigo en los recorridos acompañando a sus rebaños, de tal forma que pudiera disponer de un refugio ante la intemperie sin necesidad de depender de la situación concreta de los ya existentes. Este artefacto cumplía su doble objetivo de ser transportable —algo que se refleja en la instalación de ruedas y de asas para su fácil manejo— y de servir de refugio, al convertirse en un espacio herméticamente cerrado.

La obra de la Colección MUSAC escogida para dialogar con este chozuelo es una de las esculturas de Pepe Espaliú perteneciente a su proyecto Carrying. Como se describe de forma más pormenorizada en la grabación de audio complementaria, con esta serie el artista reflexiona sobre la doble necesidad —de desplazamiento y de cuidados— que tenían los enfermos de sida a principios de los años noventa, cuando la pandemia aún era bastante desconocida para el público general, lo cual a su vez se materializaría en una constante estigmatización de las personas afectadas por esta enfermedad. 

La pieza que nos ocupa no es sino la abstracción de un palanquín oriental, elemento utilizado para el transporte de personas —en este caso pertenecientes a los altos estamentos sociales— que, llevadas en volandas por sus sirvientes, les permitía viajar a salvo del exterior, ya sea del polvo que cubría los caminos o de indiscretas miradas ajenas.

En ambas piezas este doble objetivo parece cumplirse a la perfección. En primer lugar, en lo referente a la necesidad de transporte. En el caso del chozuelo, su transportabilidad era imprescindible, ya que el pastor debía llevarlo consigo en su recorrido con los rebaños, para poder disponer de él en cualquier momento y lugar; en el caso de la obra de Espaliú, esta remite a las acciones que el artista realizaba en la época —dentro del mismo proyecto Carrying—, y en las que él mismo, ya en una avanzada fase de su enfermedad, era transportado en volandas por sus compañeros entre distintos puntos. Por otro lado, ambas piezas aíslan a su ocupante del exterior: de forma real en el caso del chozuelo —el pastor que se refugiaba en su interior quedaba protegido de las inclemencias del clima y la intemperie—, y de forma figurada en la obra de Espaliú, donde la falta de contacto con el exterior no responde tanto a una necesidad de su ocupante, sino a que este se ve forzado a un aislamiento que le viene impuesto desde el contexto social que ocupa, fruto de una estigmatización de su propio cuerpo como enfermo.

De esta forma podemos observar cómo la realización de estas dos piezas, de naturalezas y épocas radicalmente distintas, responden a inquietudes personales, a dos formas diferentes, en tanto que individuales, de cubrir necesidades que, en su origen, no parecen hallarse tan alejadas.

Cobijo, cuidado y desplazamiento. Por Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial de León.

Con motivo de la invitación al proyecto Obras hermanas, se tratará de poner en diálogo una obra de la Colección del Museo Etnográfico Provincial de León y de la Colección MUSAC, que a primera vista tienen multitud de diferencias, pero que en su concepción, expresión y desarrollo guardan un cúmulo de similitudes, que enlazan y unen muy bien dos momentos históricos y dos autores con circunstancias existenciales muy diferentes.

Varios conceptos son los que relacionan a ambas piezas y están dentro de la propia esencia de cada una de ellas y, sin los cuales, no tendrían objeto de ser. El primero de ellos, es el concepto de cobijo como lugar que sirve para protegerse de las inclemencias o de cualquier peligro exterior. Esta definición encaja a la perfección con la pieza del chozuelo móvil, como un elemento utilizado por los pastores para resguardarse de las inclemencias del tiempo, especialmente durante la noche. 

La pieza Carrying XI también tiene ese contenido de refugio ante las inclemencias o perturbaciones que pueden venir del exterior, que, en este caso, no son solo ambientales, sino que, principalmente, son humanas, mucho más dañinas y perturbadoras que las otras. Con esta pieza, Pepe Espaliú quería cobijarse de los daños que el Ser Humano ocasionaba al propio Ser Humano ante la enfermedad del sida y su estigmatización por parte de la sociedad en aquellos primeros momentos. Lo mismo que el pastor se cobijaba de la lluvia, del viento, del frio, etc., con su obra, Espaliú, se resguardaba de la injuria, la homofobia, la difamación, etc., en definitiva, de todos aquellos males que están impresos en una sociedad, encontrando en su obra una protección, amparo y consuelo.

Muy relacionado con lo anterior, está el concepto de cuidado como acción de cuidar, guardar, conservar o asistir. El chozo móvil es una pieza con una función clara de cuidar del pastor, gracias a las diferentes estructuras de madera y elementos accesorios que lo componen y que intentan hacer más cómoda la estancia de éste en su interior, guardándole de las inclemencias del tiempo y posibilitando un alojamiento más agradable. Pero, de manera simultánea a este hecho, también se produce el fenómeno del cuidado del pastor hacia las ovejas. Gracias a la protección que el chozuelo proporciona al pastor, hace que su salud no se deteriore y enferme, lo que ocasionaría la desatención de su rebaño. Por ello, esta pieza realiza un cuidado indirecto hacia el rebaño a través del cuidado directo del pastor. 

Este mismo concepto de cuidado se puede ver en la pieza Carrying XI y que, el propio Pepe Espaliú, quiso imprimir desde el mismo momento del nacimiento del Carrying Project. Esta denominación que en un inglés pobre “carrying” puede sonar a “caring”, lo que significa “cuidar”, fue un sentido que Espaliú deseaba subrayar como un elemento esencial en su obra. En este caso, son los enfermos de SIDA de principios de los noventa, cuando la pandemia era desconocida y con ello estigmatiza por el público y las diferentes administraciones, los que tenían que recurrir a sus amigos, familiares o a voluntarios para su cuidado. Este hecho fue expresado de manera simbólica, por un lado, en los múltiples actos performativos, en colaboración con algunas de esas personas, que llevaban al artista en volandas y, por otro, en la propia materialidad de la pieza que se convierte en una especie de caja cerrada, hermética como una tumba ambulante que cuida de ese contacto exterior, con un mundo que denigraba y repudiaba la citada enfermedad.

Por último, el concepto de desplazamiento como acción de mover o trasladar a una persona o una cosa de un lugar a otro, es una de las principales características que tiene el chozuelo, usado por los pastores estantes de ganado ovino de la localidad leonesa de Laguna Dalga, en sus traslados cuando eran solicitados por los agricultores para el abonado de sus fincas por parte de las ovejas, conocida como la técnica del redileo. Normalmente, la fuerza de tiro utilizada para el desplazamiento era la conjunción de unas fuerzas de origen animal y humana. En estos desplazamientos, además del chozuelo, eran trasportados el resto de los elementos necesarios para efectuar el citado trabajo, como las cancillas, las zapatas y las redes.

Este mismo concepto de movimiento, transporte o traslado se manifiesta en la pieza Carrying XI que, en su forma material, es la abstracción de un palanquín oriental, elemento utilizado para el transporte de personas que eran llevadas en volandas por otros individuos y que les permitía desplazarse. En el caso de Espaliú, quiere simbolizar la necesidad de llevar, trasladar o transportar a los enfermos de sida que, en fase terminal, no podían valerse por sí mismos, como así lo reflejó en los actos performativos donde un grupo de personas transportaban al artista en volandas por las calles de San Sebastián y Madrid en 1992 y que gozaron de enorme cobertura y repercusión en los periódicos y en las cadenas de televisión. Si la idea del concepto de desplazamiento es la de unir dos puntos que están distantes, Espaliú consiguió, con este proyecto, provocar un mayor acercamiento y una unión entre la enfermedad del sida y la sociedad del momento.

Dos piezas, dos entornos y dos momentos históricos y personales distintos, pero una misma conciencia humana que lleva a resolver unas necesidades materiales y/o mentales muy parecidas, que nos acercan y nos unen con una fuerza mayor de la que nos distancian.

https://musac.es/#programacion/programa/obras-hermanas-musac-etnograficoprovincial

miércoles, 16 de diciembre de 2020

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE DICIEMBRE 2020

 PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN:

 “EL RAMO TRADICIONAL LEONÉS”.

Autores: Francisco Javier Lagartos Pacho, Carlos Luis Santos Martínez y Raquel Ordoñez Lanza

 Domingo, 20 de diciembre 17,45 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León

Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

 


La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con los autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial de León, D. Carlos Luis Santos Martínez, investigador y maestro y Dª. Raquel Ordoñez Lanza, ilustradora y maestra, organizan la presentación de la CARPETA DIDÁCTICA: “EL RAMO TRADICIONAL LEONÉS”.

 El próximo domingo día 20 del presente mes de diciembre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación de la carpeta didáctica “El ramo tradicional leonés”, contando con la presencia de sus autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho, D. Carlos Luis Santos Martínez y Dª. Raquel Ordoñez Lanza

 La carpeta didáctica "El ramo tradicional leonés", hunde sus raíces en la Exposición Temporal que lleva por título “Este ramo que traemos…” y que se realizó en el Museo Etnográfico Provincial de León entre el 12 de diciembre de 2014 y el 31 de enero de 2015.

Esta carpeta didáctica continua una serie de publicaciones cuyo principal objetivo es presentar algunos de los aspectos más destacados de la cultura tradicional leonesa, de una manera fácil y accesible por todos los públicos, donde el diseño, la imagen y la claridad de contenidos son la piedra angular de dicha publicación.

En esta ocasión nos remontaremos a los orígenes precristianos de la tradición del ramo, donde éste, era una rama de árbol y tenía un carácter votivo como posible culto a la fertilidad de la naturaleza acompañado a veces de frutos y del fuego u objetos encendidos (cordeles engrasados o encerados, teas, etc.) También se le atribuye un culto propiciatorio asociado a la solicitud de buenas cosechas.

Con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, todos estos cultos antiguos fueron adaptados y asimilados por la nueva religión, conformando, poco a poco, lo que hoy conocemos como los rasgos más definitorios de esta tradición. Existen muchos tipos de ramos: el de cambio de estado, el de obra nueva, el patronal o votivo, el de menada etc.), con un significado y composición muy similar. Pero el ramo que con mayor fuerza ha llegado hasta nuestros días es el ramo de Navidad. En esta tradición podemos dividir dos partes fundamentales: material e inmaterial. La parte material se compone del soporte, normalmente de madera, vestido o policromado y del que cuelgan ofrendas y adornos. Asociado a estas estructuras se encuentra una parte de oralidad (inmaterial) muy importante cuya máxima expresión es el “Canto del Ramo” que se realiza el día de Nochebuena en la Misa del Gallo. El canto normalmente hace referencia al relato evangélico del Nacimiento y la Adoración de los pastores ante el altar. Después se describen las ofrendas y se finaliza con la despedida donde se felicita a los presentes.  

Desde el Museo Etnográfico Provincial les invitamos a disfrutar de esta presentación y publicación que nos introducirá en las fiestas de invierno dentro del ciclo navideño. Será una ocasión para rememorar una tradición vivida por nuestros mayores que forma parte de nuestra cultura material e inmaterial, así como una ocasión única para conocer la simbología y características del Ramo dentro de la religiosidad popular.

ACTIVIDAD REALIZADA

Presentación Cuadernillo El Ramo Tradicional Leonés
Presentación Cuadernillo El Ramo Tradicional Leonés.
Museo Etnográfico Provincial de León.

Presentación Cuadernillo El Ramo Tradicional Leonés
Raquel Ordóñez Lanza, Francisco Javier Lagartos Pacho
 y Carlos Luis Santos Martínez, autores del
 Cuadernillo "El Ramo Tradicional Leonés"




 

jueves, 12 de noviembre de 2020

NOTICIA: Redescubrir la ciudad de León


Todos los viajeros que se acercan a León se fotografían ante estas letras,
dos de ellas son, a su vez, símbolos químicos. | ROCÍO RODRÍGUEZ HERRERAS
lanuevacronica.com
Rocío Rodríguez Herreras | 09/11/2020
OBSERVER TURISMO CIENTÍFICO. Este lunes comienza la Semana de la Ciencia en Castilla y León organizada por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, para celebrarla, la delegada en León de la empresa Observer, dedicada al turismo científico, nos propone 7 visitas o miradas a diversos puntos de la ciudad.

Desde Observer proponemos, para esta Semana de la Ciencia, siete paseos para redescubrir la ciudad durante la Semana de la Ciencia bajo una nueva mirada, la del turista científico; transitaremos rincones que son auténticas pepitas de oro para los ‘buscadores de Ciencia’ que en estos días caminan por la ciudad”.


Lunes: El león de la alcantarilla

Colocarse frente a un león de 300kg da un poco de miedo, la verdad. El sentimiento es de admiración si el felino es de bronce como el que, para sorpresa de los que se acercan a él, se alza desde una alcantarilla protegiendo el magnífico edificio del Ayuntamiento de León. Detenido ante su larga melena, un “turista químico” se pregunta cuál será la composición química exacta del león. Pues bien, el bronce utilizado en la escultura tiene un 95% de cobre (Cu), un 4 % de silicio (Si ) y un 1% de manganeso( Mn). Qué placer calcular los kilogramos, los gramos, y algunos hasta los moles y el número de átomos de cada elemento químico del ‘rugido’ de la ciudad.


Martes: El enigma del ADN

España tiene dos ADN: uno es muy conocido, se encuentra en Valencia, en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias; el otro, espectacular, desde hace un tiempo preside la rotonda preferida para los amantes de la Ciencia, que se encuentra entre la Virgen del Camino y León. El ADN, ácido desoxirribonucleico, luce geométrico con sus imponentes polígonos, pentágonos y hexágonos, coloridos símbolos de la pentosa desoxirribosa y de las bases nitrogenadas en armónica disposición. Adenina, timina, citosina y guanina bailan en la doble hélice celebrando la vida científica de la ciudad.

Miércoles: Las letras de la Catedral

Todos los viajeros que se acercan a León se fotografían junto a las letras de bronce que componen su nombre en la plaza de la Catedral. Pero pocos se percatan de que dos de ellas, la O y la N, son en realidad los símbolos químicos que forman las moléculas de los dos principales componentes del aire: O2 y N2, en proporción aproximada de un 20% oxígeno y casi un 80% nitrógeno. Será por eso que en Le Ó N se respira un aire de gran calidad.

Jueves: Ciencia en el Etnográfico

Llegamos al ecuador de la Semana de la Ciencia, así que nos vamos de “excursión científica” para visitar un lugar con mucha química. Situado en Mansilla de las Mulas, muy cerca de León, el Etnográfico custodia objetos cargados de elementos químicos. Descúbrelos recorriendo cada sala del Museo en compañía del gran químico ruso, quien publicó la primera tabla periódica de los elementos: Dmitri Mendeleiev.

Viernes: Geología en la Candamia

Con la única compañía de “Un paseo por la Candamia y Bajo Torío. Geología y huella humana” https://www.unileon.es/noticias/el-servicio-de-publicaciones-de-la-ule-edita-una-interesante-y-util-guia-sobre-la-candamia, redescubriremos un lugar emblemático de la ciudad: La Candamia. Disfrutaremos de nuestra ruta por el paraíso del dios Júpiter Candamo, mirando a través de un nuevo prisma: el geológico. Admiraremos los cantiles, fascinante obra de arte creada por el río Torío que se avista desde la lejanía, o los bloques de calcreta microconglomerática que nos llevarán desde la Candamia a la cerca medieval, recordándonos una vez más que León es una ciudad de Ciencia.

Sábado: La verja de Botines

“Los dientes del dragón” que protegen el Museo Casa Botines, constituyen la verja de hierro forjado, diseño el arquitecto Antonio Gaudí, para quien el uso del hierro (Fe) está unido al oficio de sus antepasados caldereros. El proceso de la forja y el metal empleado dieron lugar a una verja de excelentes propiedades mecánicas que hoy disfrutamos en nuestro paseo científico por el centro de León. Nuestra imaginación nos lleva a pensar: los millones de átomos de hierro belga forjados en la verja de Botines son gemelos de los que habitan en los armarios de la sacristía de la Sagrada Familia obra icónica de Gaudí. ¡Fascinante!

Domingo: Compras científicas.

Al lado de la joya del románico español, la Real Colegiata de San Isidoro, se encuentra “La Romántica”, tienda de artesanía en la que nos esperan pañuelos de seda pintados a mano alzada, diseñados por su propietaria, Carolina Alonso Sabugal o una impresionante colección de zapatos únicos de fabricación artesanal. Pero los protagonistas en la Semana de la Ciencia son los colgantes y broches en homenaje a la eminente científica galardonada con dos premios Nobel, en física y en quimica: Marie Curie. Completamos nuestro día de “compras científicas” visitando “Cascanueces “ en la calle la Paloma, que ofrece artesanía y moda sostenible desde hace más de 20 años en León. Durante la Semana de la Ciencia este año ha reservado un “ rincón de Ciencia “, en el que conviven la Química y la Astronomía. Los elementos químicos de tabla periódica aparecen entre las piezas de un puzzle, en un termo o en un vaso para el café y para un viaje espacial, el puzzle “ del sistema solar” os transportará ¡a otro planeta!

Estas son las recomendaciones que proponemos para la Semana de la Ciencia en León desde la delegación de Observer, que es la primera certificación internacional de calidad en Turismo Científico, diseñada para promover y mejorar la calidad de las experiencias relacionadas con el turismo científico, un segmento emergente, sostenible y de calidad, que combina divulgación científica, ciencia y turismo. (https://www.observersciencetourism.com/es/observer/que-es-observer)

domingo, 18 de octubre de 2020

PIEZA DEL MES: OCTUBRE 2020

 “La artesa. Diálogos y sensaciones”.

 Investigador: D. Félix Asensio Brímez

Grado en Antropología Social. UPV

 Sábado, 24 de octubre de 2020

18:30 h. 

Sala Patio Espacio Peregrino

Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita

 


La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de octubre una conferencia que lleva el título: “La artesa. Diálogos y sensaciones”. En esta ocasión será D. Félix Asensio Brímez, Grado en Antropología Social, quien a lo largo de la disertación abordará el instrumento, la artesa, su construcción, origen etimológico, usos, etc., en el contexto de la matanza tradicional leonesa en el periodo comprendido entre las décadas 50 al 70 del siglo pasado.

Para el conferenciante, en torno a la matanza, discurre un mundo de diálogos y sensaciones en el que la artesa es testigo necesario, protagonista inerte que no silente. Un recorrido por los escenarios que se producen alrededor de la humilde artesa, del que asoman dejándose ver nítidamente todo un mundo de interacciones y sensaciones.

Tradiciones, rituales, ritos de paso o la división social del trabajo, la reciprocidad y el Don, el parentesco etc., abordados desde una mirada antropológica, pero amena y didáctica. Un compendio de situaciones  concentradas en un corto espacio de tiempo, la matanza, en el ámbito de la familia tradicional de nuestros pueblos leoneses. 

Un viaje de vuelta a un mundo hoy prácticamente desaparecido o reducido a actos folklóricos para turistas urbanos. Un buen momento para sumergirse en el conocimiento de nuestras costumbres y cultura popular, tan próximas en el tiempo, pero desconocidas para muchas generaciones que habitan los espacios de la ciudad.

ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes: "La artesa. Diálogos y sensaciones".
Investigador: D. Félix Asensio Brímez.


D. Félix Asensio Brímez. 

D. Félix Asensio al lado de la artesa, protagonista de la Pieza del Mes.


domingo, 6 de septiembre de 2020

PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2020

 “Maletín de ebanista: Legado del artesano leonés Modesto Álvarez Álvarez (1905-1971)”.

Investigadoras: 

Milagros Burón Álvarez. Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad de Arqueología.

Sarita Álvarez Valladares. (Hija del propietario de las herramientas y donante).                          

Sábado, 12 de septiembre de 2020 a las 18:30 h.

Sala Patio Espacio Peregrino

Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita

 


La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre una conferencia que lleva el título: “Maletín de ebanista: Legado del artesano leonés Modesto Álvarez Álvarez (1905-1971)”. En esta ocasión serán Milagros Burón Álvarez, Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad de Arqueología y Sarita Álvarez Valladares, hija del ebanista propietario de las herramientas y donante de las mismas, quienes nos acerquen a la actividad de este artesano que durante cinco décadas trabajó con la madera poseyendo un profundo conocimiento de este oficio.

Modesto Álvarez comenzó a interesarse por la ebanistería en 1921, incorporándose para trabajar y formarse en la carpintería del constructor leonés Miguel Pérez, primero ubicada en C/Independencia, y posteriormente en C/Suero de Quiñones. El establecimiento se dedicaba fundamentalmente a la fabricación de muebles a medida y otros elementos utilizados en edificación. Además de su trabajo en esta empresa, Modesto realizó numerosos muebles y elementos decorativos para distintas familias leonesas, madrileñas y algunas instituciones locales.

Durante su trayectoria profesional se hizo con un conjunto variado de herramientas especializadas en corte, labra y talla de madera, varias de las cuales guardaba y transportaba habitualmente en el maletín que ahora se muestra como Pieza del Mes, que se convirtió en una seña propia de identidad de la que todavía guardan recuerdo muchas de las personas que pudieron conocerlo.

Recientemente, sus descendientes han realizado la donación al Museo de todo este conjunto unitario, que reúne la peculiaridad de haber sido utilizado entre 1921 y 1971 por el mismo artesano leonés para elaborar piezas de ebanistería, y que constituye un peculiar testimonio tecnológico de su producción.


ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes "Maletín de Ebanista". Investigadora Dª. Milagros Burón Álvarez. Donante Dª. Sarita Álvarez Valladares.
Pieza del Mes "Maletín de Ebanista: legado del artesano leonés
Modesto Álvarez Álvarez (1905-1971)

Dª. Milagros Burón Álvarez (Investigadora) y
Dª. Sarita Álvarez Valladares (Donante e hija del propietario de la pieza).


Pieza del Mes "Maletín de Ebanista: Legado del artesano leonés Modesto Álvarez Álvarez (1905-1971). Investigadora Dª. Milagros Burón Álvarez. Donante de la pieza e hija del propietario Dª. Sarita Álvarez Valladares.



 

 

domingo, 23 de agosto de 2020

PIEZA DEL MES: AGOSTO 2020

Pesca a la leonesa con pluma de gallo del Curueño. Técnica ancestral en extinción”.

Investigador: D. Álvaro Pérez Aller.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Sábado, 29 de agosto de 2020

18:30 h.

Sala Patio Espacio Peregrino

Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita

 

La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de agosto una conferencia que lleva el título: “Pesca a la leonesa con pluma de gallo del Curueño. Técnica ancestral en extinción”. En esta ocasión será D. Álvaro Pérez Aller, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, quien nos hable sobre esta modalidad de pesca que utiliza la mosca realizada con plumas de gallos del Curueño, pieza que él mismo ha donado al museo y que formará parte de la colección del mismo.

Para el conferenciante, la pesca a la leonesa o mosca ahogada se ha utilizado en la zona de los ríos del Curueño y del Porma desde tiempos remotos, el documento más antiguo que se conoce referido al arte del montaje de moscas artificiales, el Manuscrito de Astorga, tiene un valor incalculable y data del año 1.624. En él se explica con detalle la fabricación artesana de estas moscas, así como la forma de pescar característica de León. Esta ancestral técnica de pesca tiene su origen en Grecia y los Balcanes donde ya se recogen escritos en el siglo III A.C. En ellos ya se menciona la pesca con mosquitos realizados en sedas de colores vibrantes y plumas de gallo. Diversas hipótesis llevan a los vikingos y a las rutas de peregrinación hacia Santiago de Compostela como los introductores de esta técnica de pesca y la fabricación de moscas en la provincia de León.

    Los habitantes de las cuencas del Curueño y del Porma mejoraron la fabricación de la mosca con la pluma de gallo autóctono que solo se cría con las características necesarias en unos pocos pueblos de la zona, como La Cándana de Curueño o La Vecilla de Curueño. Varios factores se asocian a las características que presentan las plumas de esta raza de gallo, desde los minerales del suelo, condiciones meteorológicas, alimentación, condiciones climáticas, mutaciones dadas por una veta de uranio que recorre la montaña, etc.

En la última década debido a los cambios socioculturales, económicos y de gestión cinegética, las licencias de pesca otorgadas en estas cuencas han bajado a mínimos históricos. El conocimiento de la historia alrededor de la pesca a la leonesa y la pluma de gallo del Curueño ayudaría a la regeneración de la fauna de nuestros ríos y al crecimiento económico de la zona con una explotación responsable, siendo de nuevo fuente de riqueza, sustento y orgullo para los habitantes del lugar.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Álvaro Pérez Aller. Pieza del Mes: "Pesca leonesa con pluma de gallo del Curueño. Técnica 
ancestral en extinción".







sábado, 22 de agosto de 2020

NOTICIA: El legado secular de los rebaños leoneses.

Un momento del paso de las reses por la capital leonesa. RAMIRO

Es camino con dos trayectos; este de la segunda quincena de agosto, devuelve a los rebaños a las llanuras y vegas, después de liquidar el pasto de montaña que se acomete al final de primavera y deja tres meses de escenarios bucólicos en los puertos alpinos del cordal de León. Es un ritual tan viejo como el propio manejo ganadero, que ahora aparece pintoresco, con las reses en marcha por los mismos caminos que se emplearon de forma secular, veredas y cañadas que sujetaron la economía del país, hoy alfombradas por asfalto y aglomerado. La relevancia del paso de las ovejas por la capital leonesa, en ese trasiego de ida y vuelta al paraíso estival, sostiene un ecosistema en pie, que de otra forma empobrecería el paisaje y convertiría al territorio en legado desleal con el patrimonio natural que lo define. Lo de menos es la estrofa de la canción tradicional, sobre a dónde van los pastores; a la Extremadura o a las vegas de León.

miércoles, 5 de agosto de 2020

CONCIERTO FOLK.

LAFUENTE Y RONDA
"De Pícaros y algo más"

Domingo, 9 de agosto de 2020
19:00 horas

Patio Espacio Peregrino
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita.

AFORO LIMITADO



Concierto de música folk en el Museo Etnográfico Provincial de León, en Mansilla de las Mulas, el domingo 9 de agosto a las 19 horas, con aforo limitado, dentro de la programación de Circuitos Escénicos de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas. 

Jaime Lafuente y Jesús Ronda ofrecerán el concierto “De pícaros y algo más”, en el que se repasan algunas de las piezas más divertidas del repertorio de canciones tradicionales ligadas a la picaresca y al amor. 

ACTIVIDAD REALIZADA

miércoles, 29 de julio de 2020

EXPOSICIÓN TEMPORAL


“DON MIGUEL DE UNAMUNO. Una vida en fotografías”.
Filmoteca de Castilla y León

Diputación de León. Museo Etnográfico Provincial de León.

FECHA: 31 de julio-30 de agosto de 2020
Inauguración el día 31 de julio, 12:00 h.

LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.



            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de agosto la Exposición Temporal Itinerante denominada “Don Miguel de Unamuno. Una vida en fotografías” que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

            La exposición ha sido producida por la Junta de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional denominado “Exposiciones Alacarta”, que se está ejecutando desde octubre de 2012. El objetivo de la iniciativa es doble, por una parte promocionar a los artistas visuales y, por otra, apoyar a los diferentes centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración con diferentes administraciones. En este semestre ha llegado a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, y durante el mes de agosto se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del viernes 31 de julio a las 12:00 h.

            La muestra reúne una selección de imágenes de los archivos de la Filmoteca Regional (Venancio Gombau y Cándido Ansede), de la Casa Museo Unamuno, Agencia Efe, Archivo General de la Administración y Archivo Moreno y que recrean la vida de Miguel de Unamuno político, rector, concejal, así como el más íntimo y doméstico, en definitiva, sobre la trayectoria personal, familiar y pública del que fuera Rector de la Universidad y Concejal del Ayuntamiento de Salamanca. En ella, se pueden ver fotografías de un Unamuno casi irreconocible en la orla de fin de carrera, posando rodeado de libros o tumbado en la cama de su casa de Bordadores. También en la proclamación de la República desde el balcón del Ayuntamiento de Salamanca, rodeado de ciudadanos en el recibimiento al regreso del exilio, a la salida del enfrentamiento con Millán Astray en la Universidad. Además, la muestra se completa con objetos de la época en la vivió D. Miguel de Unamuno y una serie de libros de su extensa bibliografía que ambientarán el periodo histórico de finales del S.XIX y principios del S. XX.

"Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha", afirmó Miguel de Unamuno.

Fotografías con formatos y calidades técnicas muy diferentes que permiten seguir casi paso a paso el recorrido vital de una de las grandes figuras históricas del siglo XX.

INAUGURACIÓN


miércoles, 22 de julio de 2020

COLABORACIÓN. "Una Ruta de los Monasterios de cuento"


Autor: Héctor Bayón Campos.

Querido lector, le propongo un viaje literario por la provincia leonesa. Prepare su mochila, algún cuaderno y varios “bolis” de colores que usted y yo volvemos a la escuela. Sí, no se asuste. Será una experiencia inolvidable, se lo aseguro. ¡Din don dan! Ya tocan las campanas, creo que va a comenzar el cuento...

En el CRA (Colegio Rural Arcádico) de Nava de los Caballeros todo era muy diferente. Empezando por sus maestros, que eran de la antigua “escuela fluvial”; y terminando por sus alumnos, que se comportaban como verdaderos “monumentos”. El río Esla y su afluente el Porma se disponían a comenzar la clase, profusamente decorada con un cuadro de “los reyes” de la zona: los centenarios chopos que escoltaban la carretera desde Gradefes hasta Cifuentes de Rueda. Poco a poco los estudiantes se fueron sentando en sus pupitres y el Esla, desde una tarima en forma de cerro, tomó la palabra:

-Bienvenidos a este nuevo curso. Me llamo Esla y él se llama Porma, y este año os vamos a impartir la asignatura de Geografía e Historia de la provincia de León. Como sois los auténticos protagonistas de esta ribera rica en fértiles paisajes y frondosos valles, nos gustaría saber cómo os llamáis y que nos contéis algo de vuestra historia.

 De repente, se hizo el silencio en el aula. Los colegiales se morían de la vergüenza pero alguien tenía que “romper el hielo”, y un edificio de transición del románico al gótico levantó la mano. Era el monasterio de Santa María la Real de Gradefes, que quería presentarse:

-Hola compañeros, fui fundado en 1168 por doña Teresa Pérez y tengo varias partes diferenciadas: una iglesia con tres naves sostenidas por bóvedas de nervios cruzados, una sala capitular, un claustro y un coro. Estoy muy bien conservado incluso tengo una girola, un hecho arquitectónico singular.

Los dos maestros asintieron, y pusieron sus ojos en otro alumno que conservaba cierto aire mozárabe. Era el monasterio-priorato de San Miguel de Escalada que se arrancó a hablar:

-Mis padres fundadores fueron unos monjes cordobeses, liderados por un abad llamado Alfonso, que llegaron a estas tierras a principios del siglo X (913 d.C.). En la actualidad, conservo una iglesia basilical de tres naves y un magnifico pórtico lateral de columnas monolíticas con capiteles corintios, y claro, mis característicos arcos de herradura...

Pronto la timidez inicial de los estudiantes fue dejando paso a un beneficioso “caudal” de conocimiento etnográfico ¡con razón los “clásicos” llamaban a esta zona de abundantes huertas “la Mesopotamia Leonesa”! Aunque todavía quedaban algunos cenobios por hablar. Uno de ellos, con evidentes partes en ruina, y con lágrimas en los ojos se presentó ante la clase:

-Soy el monasterio de San Pedro de Eslonza o lo que queda de él… Desde mi fundación en el año 912, por el rey García I de León, he sufrido ataques de todo tipo. De Almanzor (988), de la Desamortización de Mendizábal (1835-1837) incluso se llevaron mi portada a una iglesia de León capital; y aún así conservo mi antigua grandeza románica...

Su relato conmovió a todos. Menos mal que el Convento de San Agustín, con trazas renacentistas, se abrió en canal y les contó su historia de superación con final feliz:

-No te preocupes, amigo. Con el tiempo todo puede cambiar. Fíjate yo, resido en Mansilla de las Mulas. Fui fundado en el año 1500, y arrasado por los franceses en 1808. Pero en la actualidad soy el remodelado Museo Etnográfico Provincial de León.
Estas palabras levantaron el ánimo del grupo. Solo quedaba un estudiante por hablar. Su edificación seguía una Regla clara: la del Císter; y con una voz en pleno tránsito del románico al cisterciense les dijo:

-Soy el monasterio de Santa María de Sandoval, mi fecha de fundación es el año 1167. Tengo una ornamentación sobria y me encuentro en Villaverde de Sandoval, cerca de un lugar mágico donde se ‘juntan’ dos ríos… ¿os suena?

Cuando el Porma escuchó esta inocente pregunta comprendió que quizá había llegado su momento. Un sudor frío invadió todo su cuerpo, y por sus cabellos comenzaron a caer “gotas de rocío”. Rápidamente unió sus cristalinas aguas al río Esla y acabaron siendo un solo cuerpo fluvial. Siempre había ejercido de fiel afluente, pero las cosas tenían que seguir su curso natural… como en la vida. El Esla prosiguió con las explicaciones durante unos meses más, hasta que llegó a su destino definitivo: desembocar en el caudaloso río Duero. Los colegiales pronto notaron su ausencia; se habían quedado huérfanos de sabiduría. Pero de repente, cuando todo parecía perdido, alguien llamó a la puerta… toc, toc. Era el nuevo maestro, con nombre de príncipe troyano, que volvía al colegio de su querido pueblo, Nava de los Caballeros. El lugar donde se cumplían los sueños…