jueves, 28 de febrero de 2013

COLABORACIÓN: AQUELLOS VENDEDORES AMBULANTES DE MANSILLA DE LAS MULAS

Autor: Toño Morala.
 
Florencio Barredo con su carro. (Foto: Toño Ceballos)
Siempre hay buenas gentes en los pueblos y Villas, gentes que se han buscado la vida a base de duro trabajo y una honradez a prueba de todo. Gentes que comerciaban ambulantes por las Comarcas con sus productos de todo tipo. Todo lo que era necesario para la sobrevivencia de los hombres y mujeres, era digno de venderse, y con esa dignidad fueron sacando adelante las casas, los hijos, los padres, los abuelos. Así, se asentaron familias venidas de otras partes, y así Mansilla de las Mulas fue creciendo y convirtiéndose en cabecera de comarca. Una Villa llena de encantos en pleno Camino de Santiago. Y entre esas buenas gentes, hoy recordaremos a algunas que andaban de pueblo en pueblo vendiendo desde cacahuetes, velas, pimentón, aceitunas, tripas para la matanza, vino…arreglaban potas y paraguas, y vendían  cientos de helados en las fiestas de los pueblos; recorrían largas distancias con sus carros y mulas, con las alforjas llenas de sueños y mercancías variadas. Los vendedores ambulantes de Mansilla de las Mulas tenían fama a partir de la famosa feria de San Martín allá por el once de noviembre y ya desde la edad media. Comentaremos sobre esos hombres y mujeres que tan duro han trabajado para dejar a sus familias negocios prósperos y comercios que todavía funcionan  a pesar de la crisis.

La lista es variada y llena de anécdotas. Desde el ya famoso Panines que recientemente ha cumplido los cien años, que llevaba quesos a León y traía la  paquetería para el comercio de Mansilla,  hasta la vieja fábrica de fideos de Germiniano Robles, hombre tenaz e inventor, que aparte de fabricar fideos, los vendía con  su bicicleta por todos los pueblos del contorno.
También un grato recuerdo para Modesto y Milagros, los confiteros y heladeros, que en verano salían con su carro-moto a todas las fiestas a vender helados de todo tipo, desde aquellos cortes de mantecado y nata, hasta los polos de hielo de naranja, limón o fresa.
El confitero y heladero Modesto y su
carro-moto de los helados. (foto: Toño Ceballos)
Aquellos estañadores que componían de todo, desde remaches para las potas o cubos y baldes de zinc, arreglaban paraguas y hacían  canalones para las casas y bajantes. De Palanquinos vinieron Pepa y Argimira que tenían el taller al lado del arco de la Concepción. “Perdigón” Gabriel Baños, era otro de los estañadores y componedores asentados en  la Villa; en un carnaval de los de entonces, a “Perdigón” se le ocurrió la idea de pegar con estaño un duro a la acera, y todo el mundo se tiraba a por el duro, pero no lo podían coger, pues estaba soldado, mientras las risas burlonas de los asistentes se dejaban ver.
 Otro de los hombres importantes fue Daniel “Picalimas”, un herrero muy trabajador y fino. Según veía al animal sabía a la perfección de donde cojeaba y reparaba con callos a las vacas de trabajo y bueyes, recorría toda la comarca en bicicleta y era tan fuerte que no necesitaba del potro para realizar su trabajo.
Otro de los nombres  famosos por  vender tripas con su madre Candelas, fue Pedro Barredo, hermano de Panines y que también traía la paquetería desde León; eran los Seur de hoy día. Y otro hermano de estos fue Florencio Barredo, que trabajó durante muchos años para la fábrica de gaseosas de los Pichichis. Con su carro y burro “Felipe”, que era el burro más listo del mundo, tenía marcha atrás y sabía todas las rutas del reparto. Celestino era otro hermano e hijo de Candelas que tuvo seis varones y una mujer; se dedicaba a vender en burro por los pueblos queso.¡¡¡Cagüen la burra dios…!!! del gran Badás, cacharrero y chatarrero, una gran persona y gran pescador,  conoce todo el gran río Esla como la palma de mano. Otras cacharreras fueron Isabel y Bernardina, esta última falleció  hace pocos días.

Arturo y Ángeles tenían dos puestos, uno de chuches y juguetes para los niños, y otro para vender vino por las ferias y fiestas de los pueblos; también tuvieron una frutería en frente de la Iglesia. También fabricaban fideos y Rosario, su hija, ayudaba en todo; tan pronto cargaba el carro como ventilaba con un cartoncillo la producción de fideos y los colgaba en varales. Con carro y mula fueron sacando a la familia adelante. La famosa Nisia con su bombo de castañas y también su puesto de chuches. Catalina y Emilia vendían fruta por los pueblos y tenían tienda en frente del bar Mansilles. Ahí comenzó Alonso a vender por los pueblos fruta y todo aquello que pedían y pasó después a tener y todavía la llevan su mujer Magdalena y sus hijos, la famosa Confitería Alonso.
 Una anécdota famosa es la de Antonio Moro y Emi, que de chavales vendían churros por las casas y por cada docena que vendían, el churrero les daba uno de sueldo, no cobraban en dinero, pero llenaban la barriga de los ricos churros.
 “Los Pañeros”, unos gallegos que vendían todo tipo de  paños y paquetería, que recorrían los pueblos con carro y mula, y que también tuvieron tienda en Mansilla.
Celi y Antonio Ceballos con las bicicletas de repartir pescado.
(Foto: Toño Ceballos)
Mención especial para los pescaderos de Mansilla que con sus bicicletas iban a León a comprar el  pescado que luego vendían por la Comarca. Miguel Gutiérrez, Antonio Ceballos, Celi y los Botas. Todavía hoy los hijos de Miguel y Violeta, Juan Carlos Y José María, venden pescado por todos los pueblos, así como desde el año pasado, sus nietos regentan la pescadería familiar.
Nombramos a Poli, pintor, escultor, músico, que con la orquesta Rodríguez tocaban por los pueblos en fiestas. Y recordamos  también a Daniel Sánchez “el pellejero”, que recorría  los pueblos con carro y macho  comprando  pellejos de vaca y cordero para  encurtir y a su vez venderlos para zapateros y fábricas de cueros.

Pedro "el aceitunero" y su mula Azucena
Cerramos esta reseña con Pedro “El Aceitunero” y su mujer María; vendedores ambulantes que se asentaron en Mansilla allá por 1.956, y que tienen una historia llena de duro trabajo. Pedro es de un pueblo de Ávila, de Serranillos, y con su mula “Azucena” recorrió media España con aquellos maletones llenos de Pimentón de La Vera, de higos pasos, de velas, de chocolate y aceitunas. En una campaña llegó a vender más de 4.000 kg. de pimentón; lo que ahora llaman logística, ya lo hacía Pedro hace más de medio siglo. Compraba el pimentón en La Vera y lo facturaba a varias estaciones de su recorrido por la provincia de Toledo, Madrid y toda Castilla y León. Venía vendiendo el apreciado pimentón por todos los pueblos hasta llegar a Mansilla, tardaba hasta más de diez días en llegar caminando con su mula “Azucena”, como también llegaba A Dos Hermanas, Sevilla, para comprar aceitunas de todo tipo, encurtidos ricos. Tuvieron y tienen tienda de ultramarinos, y con dos furgones venden por toda la comarca. Hoy aún lo siguen haciendo Lucio su yerno, una hija, mientras la otra y su nieto Paco regentan la tienda. A Pedro y María les haremos un reportaje bien merecido para más adelante.
No podemos olvidarnos de Geminiano “El Molinero”, de David “El Huevero”, de Fernando Brezmes el de la Tiendina, que vendieron también ultramarinos. Pedimos disculpas por aquellos que seguro no nombramos, un recuerdo también para ellos, esos ambulantes que con tanto esfuerzo y trabajo, con humildad y sencillez, sacaron adelante a sus familias, y escribieron la historia de nuestros pueblos. Pequeño homenaje merecido.    
Nisia con su bombo de asar las castañas y las chuches
 

martes, 26 de febrero de 2013

PRESENTACIÓN MÉTODO DE RABEL EN EL I.L.C.


El día 8 de marzo de 2.013 (Viernes) a las 20 horas
en laSala Regióndel Instituto Leonés de Cultura (c/ Sta. Nonia, 3).

Título: A mi manera. Método sencillo y práctico para tocar el rabel

Autores: José Francisco Fdez. Juárez  - Antonio Ribont Barrientos

      José Francisco Fernández Juárez: Compatibiliza su trabajo en la función pública con una frenética actividad musical: alumno de acordeón, gaita, lenguaje musical y saxofón en la Escuela de Música del Ayto. de León. Ha sido durante cuatro años profesor de rabel en dicha Escuela de Música, renovador del rabel en la provincia de León e intérprete habitual de este instrumento, sumando ya más de 150 participaciones (Conciertos, certámenes, muestras, festivales, etc.). Es miembro habitual de la formación de música tradicional TORNADERA, con sede social en La Bañeza, con la que ha hecho más de 50 actuaciones. Ha grabado numerosas maquetas discográficas relacionadas con el rabel y junto a Antonio Ribónt acaba de terminar un Método (48 páginas a color, que incluye un dvd con videos, esquemas, partituras, canciones, etc.) con el que pretende enseñar -de una manera didáctica y sencilla- a tocar este peculiar instrumento pastoril.

     Antonio Ribónt Barrientos: Se formó como diseñador gráfico y oficial de litografía en los talleres de Gráficas Celarayn (León) y como fotomecánico en Kodak y Henche (Madrid), montó su propio taller de encuadernación artesanal, especializándose en el grabado y la serigrafía. Técnico director del servicio de imprenta de la Universidad de León, en la actualidad es técnico en el Instituto de Medio Ambiente de la ULE. Fundador de la Cantina Cultural Cantón, local cultural y gastronómico situado en Cubillas de Arbas (Valle de Arbas). Promotor gráfico de varios negocios en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Presidente de la Sociedad Cantón de Arbas, SL, Presidente de la Asociación Cultural y Recreativa Pangea con sede social en Cubillas de Arbas y Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Cofundador de Rabeles Zazo, con sede social en Cubillas de Arbas.


Presentador del acto en el I.L.C.:  D. Antonio Barreñada:
Licenciado en Filología Hispánica.
Estudioso de las Tradiciones Leonesas.
Técnico Especialista de la Universidad de León

NOTICIA: Al museo le tiran los trastos

El Museo Etnográfico recibe en donación más de mil objetos en el último año, desde un baúl de viaje a mantas, mandiles y el fondo bibliográfico de Concha Casado.
diariodeleon.es
 
verónica viñas | león 26/02/2013
Objetos cotidianos que el tiempo convirtió en ‘reliquias’ y bártulos cuyo valor es más sentimental que económico forman parte del legado que cada año recibe el Museo Etnográfico Provincial, con sede en Mansilla de las Mulas. La última ‘remesa’ asciende a 35 lotes.
 
El museo ha aceptado en un año una herencia que supera el millar de objetos. Desde un baúl de viaje de Valdesogo de Arriba del siglo XX a mantas, cestos, mantones, mandiles, un perchero de Mansilla de las Mulas, postales, periódicos, publicaciones, juguetes, indumentaria, recordatorios... o manuscritos de finales del siglo XIX. Mil objetos en los que hay mil vidas. Pequeños tesoros, enseres y ‘telares’ que representan un estilo de vida perdido.
 
Uno de los documentos donados
 por C.Casado al MEPL


Entre las donaciones destaca el fondo bibliográfico íntegro de la investigadora leonesa Concha Casado Lobato, que además de libros incluye documentación y efectos personales.
 
También resulta curiosa una colección de elementos de pastoreo, remitidos desde varias localidades de la provincia y datados a mediados del siglo XIX, como zapatas o un cubo de ordeñar. La colección del museo comenzó a forjarse hace 42 años, cuando el médico maragato Julio Carro Carro, regala a la Diputación Provincial su colección de etnografía y arqueología.
 
Objetos y visitantes
Las ‘dotes’ han permitido al museo de Mansilla acumular una amplia colección que supera las 7.000 piezas. Con regularidad el museo que gestiona la Diputación organiza exposiciones en las que exhibe los objetos más interesantes cedidos por particulares y rescatados generalmente de desvanes, baúles o de herencias.
Más de 15.000 personas visitaron el año pasado el Museo Etnográfico Provincial y un alto porcentaje participaron también en alguna de las actividades culturales. Una de esas iniciativas fue el programa Aula y Museos, en la que participaron más de un millar de escolares de doce centros de la provincia, además del plan de didáctica con el que cuenta el Museo, a través del que se realizaron seis talleres a los largo del último año.
Visita al Museo del CEIP de Valles de Boñar
 
La Diputación de León destaca, en una nota de prensa en la que hace balance del último año del museo, las seis exposiciones temporales, que fueron visitadas por más de 9.000 personas, como Mujeres, tipo y estereotipo, Ramón Carnicer, Viaje a La Cabrera, La colección Gago del Río y Jonás, el primitivismo poético.
En mayo del 2009 el museo se unió a la idea de promocionar mensualmente un objeto y, bajo el título La pieza del mes, rescata para los ciudadanos algunos de los objetos más curiosos y singulares que atesora en su colección. Actualmente, la pieza del mes es El Jurru, el antruejo de Alija del Infantado.
Exposición "La colección Gago- del Río", actualmente expuesta

COLABORACIÓN: JURRUS DE ALIJA DEL INFANTADO EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL.


LOS JURRUS DE ALIJA INVADEN MANSILLA.
Autor: José Manuel Pérez Villar

Se acercaban las 11 del mediodía del sábado 23 de febrero, y en la plaza mayor de Alija hacía entrada el autobús de la Diputación de León. Delante de la puerta del Ayuntamiento de Alija se apilaban trajes, palos, máscaras, cencerros, etc. Cargamos todo en el autobús y empredimos el viaje hacia el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas.
 Llegamos a nuestro destino siendo recibidos por D. José Ramón, Director del Museo y por Deli, la Guía Cultural del mismo, quienes nos acompañaron para visitarlo.
Los primeros momentos en Mansilla no pueden pasar sin un agradecimiento para todas las personas que nos atendían.
La visita al museo podemos destacarla como emocionante, merece la pena.

Los JURRUS Y BIRRIAS se visten y "jurran" por las calles de Mansilla en compañía de su alcaldesa Dª. María Paz Diez.
De vuelta al Museo entramos a la sala "Patio Espacio Peregrino" donde el alcalde de Alija D. Luis Villaboa hacía entrega de un Jurru para el museo. El director del museo D. José Ramón hizo una bellísima exposición sobre los Jurrus y Birrias en Alija. Destacó la lucha eterna del bien contra el mal.
Podemos añadir como dice el teniente de alcalde de Alija, D. Vitoriano Villar, "Recordamos la invasión de los Celtas y Bárbaros en la Península Ibérica, vestidos con sus ropas blancas, con pieles, para resguardarse del frío y a la vez camuflarse entre la nieve". Desde un punto de vista psicológico, las caretas pueden representar las barbaries de la invasión.


En Alija desde tiempos inmemoriales los mozos vestidos de Jurrus "Jurreaban con sus tenazas y trallas a la gente que encontraban por el camino, desde la Iglesia hasta el puente de la Vizana, haciendo sonar los cencerros y las esquilas para que el estruendo diera más miedo, hasta ser derrotados por los Birrias, ésto podríamos denominarlo, en nuestros tiempos, como correr el carnaval.



 Volvemos a la calle y disfrutamos de la representación de la lucha de los Jurrus contra los Birrias (en este momento nos acompaña D. Jesús de Celis, Director del Instituto Leonés de Cultura). El Birria Mayor vence al Jurru (el Bien derrota al Mal). Finalizamos el día y no podía faltar el comentario sobre el museo de Alija del Infantado y su futura ubicación en el Castillo. Un museo con más de dos mil piezas que visitan más de tres mil personas al año.

viernes, 22 de febrero de 2013

NUEVAS TARIFAS DE ENTRADA EN LOS MUSEOS DE LA DIPUTACIÓN DE LEÓN.


La DIPUTACIÓN DE LEÓN, según el acuerdo en el que se aprueba la modificación de la “Ordenanza Fiscal nº17 reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de visitas al Museo Etnográfico Provincial”, adoptado por el Pleno de la Corporación, el 29 de noviembre de 2012, y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia número 229, de 3 de diciembre de 2012, informa que desde el día 22 de febrero del 2013 han entrado en vigor los cambios en las tarifas de entrada al Museo Etnográfico Provincial de León.


Las nuevas TARIFAS son:

Entrada General: 5,00 €

Entrada Reducida: 3,00 €
(Estudiantes, grupos constituidos por 10 o más personas, jubilados, miembros de familia numerosa y peregrinos)

La Entrada Gratuita se seguirá considerando para los niños menores de siete años, profesores y guías oficiales de turismo (debidamente acreditados) y los miembros de las entidades APME, ANABAD, AEM, ICOM así como para todos los visitantes que acudan al Museo Etnográfico Provincial los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y 11 de noviembre (Jornadas de puertas abiertas por la Feria de San Martín en Mansilla de las Mulas).

Les recordamos los horarios de visita:
De noviembre a marzo:
Mañanas de 10 a 14 h. y tardes de 16 a 19 h.

De abril a octubre:
Mañanas de 10 a 14 h. y tardes de 17 a 20 h.

Asimismo, el Monasterio de Carracedo, dependiente de la Diputación de León, también ha modificado sus tarifas de entrada fijando la Entrada General a 3,00 € y la Entrada Reducida a 2,00 €.

jueves, 21 de febrero de 2013

PIEZA DEL MES. FEBRERO 2013


EL “JURRU”. El antruejo de Alija del Infantado.
Donación de “El Jurru”: Ayuntamiento de Alija del Infantado.
Representación Ritual de “El Jurru” : Miembros Antruejo de Alija.
Participa: Museo Etnográfico Provincial y Ayuntamiento de Alija del Infantado

Sábado, 23 de febrero 17,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

La Diputación Provincial de León durante el mes de febrero, como homenaje a los ritos de invierno que aún hoy se realizan a lo largo de toda la geografía provincial relacionados con el carnaval y con la cada vez más creciente recuperación del antruejo, antroido, antruido, entroido, entroydo o entroito tradicional, a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el Ayuntamiento de Alija del Infantado ha seleccionado para el Programa Pieza del Mes uno de los ritos y personajes más representativos del sureste provincial, el “Ritual del Jurru”.

En esta ocasión el sábado 23 de febrero a las 17:30 h. y hasta las 19 h., el museo adquiere doble protagonismo, tanto por la reciente donación por parte del citado ayuntamiento de uno de los personajes centrales de su antruejo tradicional, “el Jurru”, así como la representación del Rito de Jurrus y Birrias por sus protagonistas, que ya fue contextualizada el pasado sábado de carnaval en la propio Castillo de Alija del Infantado.

En esta ocasión por un lado podremos analizar el propio personaje, que con su indumentaria, mascarada, cencerros y tenazas y su acción de “jurrear”, nos da pie a comentar sus características, formas, y significados personales de la mano de sus representantes institucionales, D. Matías-Luis Gómez-Villaboa Mielgo,  Alcalde de Alija y D. Victoriano Villar, Teniente de Alcalde.

Y por otra parte podremos disfrutar de la representación de la lucha de Birrias y Jurrus en directo, escenificando la lucha del Bien contra el Mal (similar a Doña Cuaresma contra Don Carnal) como forma común y a la vez propia de reivindicación de una las formas y manifestaciones del mismo tipo sobre los antruejos que a lo largo de la provincia proponen la acción de “correr el carnaval” con personajes como zamarrones, zangarrones, zamarreiros, vejigueros, paparrachos, zafarrones, birrios y guirrios y de otros asociados como toros, burros, osos, ciervos, toreros, madamas, tararas, gomias, ciegos, lazarillos, madamitos, arrumacos, juanillos, gitanos y demás que aún residen en la memoria colectiva, y que sus improvisados y desinteresados actores e intérpretes incentivan en niños, jóvenes y público en general que con su presencia y participación justifican y potencian su pervivencia y recuperación, y por ello su valoración patrimonial.

Prueba de la importancia de esta manifestación del carnaval de Alija del Infantado a nivel de investigación y desde diversos enfoques es su relativo número de interpretaciones abordadas por diversos antropólogos, etnógrafos, lingüistas, etnomusicólogos y entusiastas, con personajes relevantes como el padre César Morán, Concha Casado, Joaquín Alonso, Héctor-Luis Suárez, David Gustavo López García y otros, coincidiendo la mayoría de ellos en un posible origen prerromano y romano, así como en sus continuadas adiciones y reinterpretaciones cristianas y populares modernas y contemporáneas.

Todas estas representaciones poseen valores antropológicos muy destacables y entre ellos el fuerte arraigo del Carnaval en la cultura de los pueblos y en sus tradiciones. En él se une la alteración propia de lo cotidiano, transformándose el uno y el común por medio de disfraces y máscaras, integrando lo pagano en lo religioso. Asimismo favorece la interactuación social del grupo y de la comunidad a través de la impersonalización y participación, reforzando las señas identitarias dignas de ser preservadas como otro aspecto más de la cultura material y del patrimonio intangible leonés.

Como complemento, el museo en su colección permanente cuenta con un área específica dedicada al ciclo festivo donde se explicita la diversidad provincial de estas manifestaciones y en donde se podrán admirar además otros tipos y formas de mascaradas y personajes, entre los que destacan tanto los guirrios y toros  de Velilla de la Reina y Llamas de la Ribera, como el zafarrón proveniente de Riello, todos ellos objeto otros años del programa Pieza del Mes.

Por todo ello, clausurando todas las manifestaciones que se han celebrado en la provincia a lo largo de dos semanas resistiendo a entrar en cuaresma, que dan buena fe de la salud y auge que la comunidad muestra con la continuidad de sus tradiciones del ciclo invernal, animamos no solo aquí a participar y disfrutar de esta representación popular y análisis propuesto, sino también a todos aquellos colectivos que en la provincia estén desarrollando acciones de recuperación del antruejo tradicional a entrar en contacto con éste su Museo, para iniciar nuevas vías de colaboración y promoción conjunta como ya se han iniciado con las citadas Llamas, Velilla, Riello y ahora Alija.

martes, 19 de febrero de 2013

NOTICIA: «Me gusta mucho la gente y sus formas de vida»

LA FRAGUA LITERARIA LEONESA. POR MANUEL CUENYA | TOÑO MORALA
El poeta, narrador y agitador cultural, Toño Morala, autor de ‘El susurro de la mirada’, está escribiendo ahora un libro corto, de frasecillas y aforismos
 
19/02/2013
Toño Morala, que pertenece al colectivo Poetas del Mundo y Poetas de la Tierra, es un autor reivindicativo, comprometido con la sociedad de su tiempo, con todo tipo de injusticias sociales, con la solidaridad de los pueblos, con la memoria histórica, por justicia y reparación humana, comprometido por la igualdad entre todos los seres humanos, «de otra manera no entiendo el estar en literatura. Y así va a seguir siendo hasta que el poder abandone esas claras injusticias hacia los más débiles. Y para cambiar el mundo para mejor…», señala el creador de Mil y pico citas para la muerte y ningún poema para la vida, que evoca, con añoranza y sensibilidad poéticas, su niñez, sus recuerdos, las vivencias, el olor a mies, la casa de adobe, los vallejos austeros en invierno, los trigos y los centenos peinados por el viento en verano, la era, los trillos, los útiles de labranza, las buenas gentes, el silencio, la soledad… «la memoria de las cosas…un todo rodeado de una belleza maravillosa. El sureste de León tan olvidado, pero lleno de vida y encanto».
 
Infatigable y luchador
Antonio Manuel Fernández Morala, esto Toño Morala, es un leonés de Villamoratiel de las Matas que escribe desde el dolor y el sufrimiento, «tanto del propio, como el de todo lo que te rodea», añade, porque acaso sea esa la auténtica esencia de la literatura, al menos de un cierto tipo de escritura, la que aspira a concienciarnos del mundo en que vivimos, la que da voz y voto a aquellos seres humanos que a menudo, casi siempre, aparecen silenciados, arrinconados, fuera del sistema. «En nuestra vieja Europa sus políticos no han sido capaces de crear la Europa Económica, cómo van a ser capaces de crear la Europa Social». Ahí es donde el autor de Viaje al alma quiere llegar, ya sea a través de la poesía o bien mediante la narrativa, porque para alguien que escribe, como él, es muy difícil diferenciar ambas. «Uno no se levanta por la mañana poeta, y por la tarde narrador. Es lo mismo, cambia la estructura pero el mensaje es el mismo; quizás el formato poético sea más breve, pero he leído narrativas con una fuerza poética, que para sí quisieran muchos poemas».
 
En realidad, Toño Morala escribe, tanto poesía como narrativa, con la intención de emocionar, aunque esto resulte muy difícil. «Uno escribe poesía para trasladar esos sentimientos interiores, que a veces te atormentan, en las palabras precisas, sencillas y claras, para que el lector se sienta conmovido. Respecto a la narrativa, es lo mismo; poesía y prosa se potencian recíprocamente…».
Aparte de su faceta como poeta y narrador, Morala es un enamorado de su tierra y un entusiasta de la etnografía, lo que le ha llevado a colaborar, de un modo activo y desde el 2010, con el Museo Etnográfico Provincial de León, centrando su atención en las tradiciones y oficios antiguos. «Si sabemos de dónde venimos, tenemos más fácil el intentar saber a dónde queremos llegar, y la etnografía, el estudio de los ancestros y sus formas de sobrevivencia, tan simples y austeras, me enseñan que todo tiene que ser más fácil y me aportan la exigencia de humildad, respeto y admiración hacia aquellos hombres y mujeres que tanto han trabajado para dejarnos un legado lleno de cultura y sabiduría popular».
 
A pesar de ser crítico con la sociedad de su tiempo, se siente muy a gusto en León, porque aquí tiene a sus amigos y amigas, a su familia, y le encanta el entorno natural. «También me gusta mucho el patrimonio histórico… pero sobre todo la gente y sus formas de vida», agrega.
 
Un agitador
El autor de El susurro de la mirada y del inédito La vida, «su mejor libro -según él-, porque ha vaciado todo lo que es, todo lo que no quiere ni para sí, ni para el resto de seres vivos», es un genuino agitador cultural, en el sentido de que promueve diversas actividades culturales en la provincia de León, colabora y sigue colaborando con varios medios de comunicación, además de blogs, webs y revistas culturales como Camparredonda y Letras de Fuengirola. Asimismo, ha participado en libros colectivos como Abrazos de Náufrago y Esto no rima (Antología sobre poesía indignada) acerca del 15-M. Le ha encantado su experiencia con esta última antología, coordinada por el poeta leonés Abel Aparicio y prologada por el escritor Isaac Rosa, en la que también han colaborado escritores como el veterano Marcos Ana hasta jóvenes autores que han encontrado en la poesía una forma de gritar y de rebelarse contra las desigualdades sociales y el sistema político imperante. «Lo colectivo me apasiona», apostilla Morala.
Ahora, está preparando una exposición colectiva abierta a diversas manifestaciones artísticas. «También estoy escribiendo un librito corto, de frasecillas y aforismos…».

sábado, 16 de febrero de 2013

NOTICIA: Bembibre y Cubillos concentran hoy las celebraciones carnavaleras de Piñata

lacronicadeleon.es
El Centro Galicia organiza una cena de socios y amigos con queimada y disfraces
Los grupos y las peñas volverán a animar esta tarde
 las calles de pueblos de la comarca. LABARGA

Diana Martínez / Bembibre
Sábado de Piñata, para los últimos disfrutes del Carnaval. En la comarca de El Bierzo hay dos citas muy especiales en la jornada de hoy. En Cubillos del Sil y en Bembibre.
Ambos son fiestas, que por celebrarse fuera del Martes grande, donde el desfile de Ponferrada copa casi todo el protagonismo, reúnen a grupos de disfraces de muchos lugares foráneos.

En Cubillos se han apuntado al concurso grupos procedentes de Cacabelos y de Ponferrada, entre muchos otros. Es una fiesta muy concurrida, que “el año pasado ya tuvimos que modificar el recorrido del desfile, porque cuando unos estaban llegando al final, otros todavía estaban saliendo. Hay mucha gente en el Carnaval, para un pueblo pequeño como Cubillos”, explica la concejala,Rosa Elena Gómez invitando a participar a todo el que lo desee y sumarse a la gran fiesta de la villa.

Charangas, chocolatada solidaria en favor de Banco de Alimentos del Sil (a un euro de donativo la ración) baile final y muchos premios amenizan esta gran fiesta.

 Para los visitantes, hay unos primeros premios de 500 euros (grupos de más de 18 personas), de 250 euros (de 3 a 17 personas), de 50 euros (parejas) y de 30 euros (individuales). También hay premios para los segundos hasta el quinto puesto (pero sólo para grupos). En el apartado de participantes locales los premios son similares, pero ligeramente inferiores, 225 euros para los grupos de 3 a 17 componentes.

Por su parte, la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Bembibre ha puesto gran empeño en organizar un festival carnavalero a lo grande en la capital de El Bierzo Alto. El desfile comienza alas 17:00 horas desde el barrio de La Estación.Los premios que se reparten son suculentos, hasta 700 euros el mejor grupo, con importantes recompensas también para las mejores parejas, los pequeños grupos y los alumnos de los colegios. Por eso los bembibrenses quieren dar la talla y salir a las calles con las mejores y más divertidas creaciones.

El Centro Galicia en Ponferrada organiza también hoy sábado en Cat & Rest su tradicional fiesta de Piñata, una cena que reunirá a más de cien personas. Todos serán recibidos por la banda de gaitas. Habrá queimada, baile de disfraces con premios a los mejores, tanto adultos como infantiles y premios.

La asociación Centro Galicia quiere acercarse con este evento a las tradiciones de su tierra y abrirse con esta gran fiesta a la sociedad ponferradina.

viernes, 15 de febrero de 2013

NOTICIA: Carnaval histórico en el colegio de Campo


dl | ponferrada 15/02/2013
Los chicos y chicas de la unidad de Campo
posando con sus trajes de tiradores del Bierzo.
dl
Los alumnos de la unidad de Campo, del CRA de Toral de Merayo, han vivido un Carnaval con tintes históricos. Los chico y chicas del centro se ataviaron como soldados del Batallón de tiradores del Bierzo, creado con motivo de la Guerra de la Independencia. Los pequeños tiradores disfrutaron de lo lindo con la recreación y de paso conocieron algunos de los detalles de la contienda de 1808 en clave didáctica y local. La iniciativa se liga a un plan de actividades con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812.

martes, 12 de febrero de 2013

Saturnino Calleja estuvo en León

Cuando el cuentista Calleja estuvo en León. (Diario de León.10/02/2013)

El célebre burgalés Saturnino Calleja recorrió San Isidoro, la Catedral y San Marcos en su viaje a la ciudad. «¡Tienes más cuento que Calleja!» fue una expresión que se popularizó por la abundante colección de cuentos económicos infantiles, de 5 a 10 céntimos a finales del siglo XIX y a principios del XX.

El burgalés Saturnino Calleja (1853-1915) compró a su padre, Fernando, en 1879, el negocio madrileño de librería y encuadernación que él convertiría en la popular Ediciones Calleja, que llegó a ser la más notable en España, Hispanoamérica y Filipinas.

Siguiendo las entonces más modernas tendencias pedagógicas europeas, llenó los textos de hermosas ilustraciones que repartió por las míseras escuelas de los pueblos de España. Textos que, al margen de Andersen, Grimm y otros –los niños españoles los conocieron gracias a sus colecciones- fueron creados por escritores anónimos asalariados, algunos importantes (José Muñoz Escámez, Juan Ramón Jiménez, Jesús Sánchez Tena…), bajo la dirección de Salvador Bartolozzi.

Su labor, sin embargo, a pesar de la enorme importancia que tuvo, no quedó ahí, sino que abrió el abanico a los libros de texto y pedagogía, literatura clásica, diccionarios, atlas, medicina, derecho…

En este contexto globalizador, Saturnino Calleja escribió Un viaje por España, en que aborda, con 257 grabados como complemento, y según reza el subtítulo, «Las regiones: su formación, su riqueza, sus costumbres, su historia». La obra apareció después de su muerte, aunque el tiempo le haya premiado con numerosas ediciones hasta nuestros días.

La datación cronológica del viaje de Saturnino Calleja y sus amigos se concreta, aunque sin precisión exacta, al visitar la catedral, que «tenía su interior lleno de andamiajes». Con un par de fotografías –conjunto exterior, vidrieras-, describe múltiples aspectos de Nuestra Señora de Regla, pero incide en su carácter distintivo, que «consiste en lo ligero, sutil y aéreo de su fábrica, en la que quizás no haya iglesia gótica que la supere». Ya en el capítulo de Burgos, y al comparar ambas catedrales, tentación a la que, al parecer, nadie se sustrae, dice que la leonesa, por haberse edificado en menos tiempo, tiene «más unidad en el estilo».

De San Isidoro lo que más llama la atención a los viajeros es la capilla de Santa Catalina, donde «están los sepulcros de multitud de reyes, reinas e infantes leoneses, profanados, como todo el edificio, por la soldadesca del general Soult en la guerra de la Independencia. El techo, a que no alcanzaron sus tropas, es interesantísimo por sus figuras al fresco, que, como obra de fines del siglo XII y primera mitad del XIII, son las más antiguas de España».
No hay fotografías de San Marcos, sobre el que concluye con una curiosidad el texto: «La sillería del coro de su iglesia, obra muy hermosa del siglo XVI, de Guillermo Doncel, fue lamentablemente estropeada en 1723 al pretender restaurarla».

Este fue el recorrido por las tres joyas leonesas de Saturnino Calleja Fernández, uno de los grandes innovadores del mundo editorial español. Le esperaba después Burgos, su propia tierra, pues Quintanadueñas siente el orgullo de ser el lugar de su nacimiento.

viernes, 8 de febrero de 2013

NOTICIA: El regreso del Jurru

El Museo Etnográfico Provincial grabará el ritual, que este año se celebra en el patio del castillo de los Pimentel.

Celebración del ritual del Jurru en la plaza Mayor de Alija del Infantado.jesús f. salvadores
A. Domingo | Redacción 08/02/2013
El Jurru, la encarnación del mal, atemoriza de nuevo a los vecinos de Alija del Infantado, que volverán a disfrutar del ritual de la bestia dos años después de su suspensión. El acto está programado para las seis de la tarde de mañana y se grabará en video para su posterior exhibición en el Museo Etnográfico Provincial, según informó el concejal Victoriano Villar.
El Ayuntamiento ha invitado a los actos al director de la institución cultural, a la que regalará el próximo 13 de febrero la máscara de un jurru, cuya antigüedad se estima en más de cien años, que, además  pasara a integrar los fondos del museo, será la pieza del mes.
Villar explicó que el Ritual del Jurru se representará este año «limpio de añadidos» como el personaje de doña Cuaresma. «Procede de la tradición celta, que nos deja como herencia las máscaras y la vestidura blanca que mimetiza al hombre con el paisaje en el norte de Europa», explicó.
Así, el patio de armas del castillo de los Pimentel acogerá el castro en el que el Jurru se asentó en Alija tras arrasar pueblos en su viaje homicida desde el norte de Europa. El señor de la guerra, «el mal entendido en sus distintas manifestaciones, como el hambre, la pobreza..» tendrá «en la Birria, defensora de Alija, a su rival». El concejal desconoce por qué la villa precisa de mujer que le libere de la opresión del mal, pero indica que significa «el bien, la primavera, la luz y la abundancia de frutos» que siguen al invierno.
No habrá fuego ni hogueras y el Jurru terminará en las mazmorras del castillo alixano.

miércoles, 6 de febrero de 2013

CARNAVALES EN LA PROVINCIA DE LEÓN.



Máscara M.E.P.L
Máscara M.E.P.L

Este fin de semana los carnavales toman las calles de los pueblos y de la ciudad de León.

Máscara fondo C.Casado

El Carnaval es una manifestación festiva arraigada en la cultura de los pueblos y en sus tradiciones. Por un día se subvierte el orden, se transforma uno por medio del disfraz y de la máscara. Es una lejana festividad prerromana en la que se celebra el alejamiento del invierno y la bienvenida a la primavera. Al Carnaval, asimismo, se le unen otros significados relacionados con la fertilidad, con la renovación, con la lucha del bien y del mal, con luchas rituales, con el culto a la tierra  etc.

Zafarrón de Omaña







Birria de Cabrera del Río














Zafarrón de Omaña tirando ceniza
En la provincia de León se les llama antruido, antroido, antruejo o antroydo. Los personajes más característicos son los Toros y Guirrios en Velilla de la Reina, Guirrios y Madamas en Llamas de la Ribera, La Tarara de Carrizo, el Torero de Sardonedo; los Jurrus de Alija del Infantado; la Zafarronada de Omaña, la Zamarronada de Babia y Laciana, los Maranfallos de Burbia, el Guirrio de Gradefes y Villacidayo; el Ruanillo y los Arrumacos de Castrocalbón, la Pedigalla de Oencia, las Fachas de Sobrado, la Mojiganga de Riaño, etc




Guirrio Llamas de la Ribera (MEPL)


Foto del cartel antruido
montaña  de Riaño




Jurrus Alija del Infantado. Foto Vicente García
Zafarrones de Omaña. La hoguera que todo lo purifica
Éstos son algunos de los carnavales más tradicionales de la provincia de León , pero también conviven con ellos, Carnavales más de hoy, llenos de disfraces, color y alegría.

Carnavales de La Bañeza.  leonocio.es


NOTICIA: Las tradiciones y la modernidad se dan la mano en el carnaval de León

El antruejo y la ‘Zafarronada’ están en un programa que incluye la Noche Drag
Portada del programa de carnaval
diseñado por el Ayuntamiento
Alfonso Martínez / León
El carnaval de León llega este año con un presupuesto global que se ha cifrado en 38.000 euros, pero el Ayuntamiento de León confía en gastar sólo 28.000. Las estrecheces económicas se ‘salvan’ con la colaboración con empresas y colectivos en un programa en el que las tradiciones y la modernidad se dan la mano de nuevo.

Los toros y guirrios del Antruejo (fiesta tradicional de la localidad de Velilla de la Reina) participarán el viernes en un desfile que está previsto a las 21 horas y que recorrerá diferentes calles del barrio Húmedo, cuya asociación de hosteleros organiza esta actividad, según explicó ayer el concejal de Fiestas, Juan Pablo García Valadés, en el acto de presentación del programa. La jornada del viernes se completará con un concierto de La Última Legión en la Plaza Mayor. El concejal confía en que estas actividades sean un “balón de oxígeno” para el sector de la hostelería después de que se hayan limado las asperezas surgidas con la prohibición el pasado mes de diciembre de la Nochevieja Universitaria de León.

Además, el miércoles día 13, la Zafarronada Omañesa de Riello acompañará al obispo, al monaguillo, al fiscal y a las plañideras durante la celebración del desfile del Entierro de la Sardina.

En la parte moderna del programa destaca la celebración el sábado de la tercera Noche Drag en el transcurso de una fiesta que se celebra en le Plaza Mayor y que contará con la presencia de la orquesta ‘Saudade 73’. Será ese día también cuando se celebre la cabalgata de carnaval, en la que desfilará un millar de personas. Hasta el momento se espera la participación de seis carrozas y 11 comparsas. El concejal explicó que se ha reducido el número de carrozas con respecto a otros años, mientras que se incrementa el de grupos.

martes, 5 de febrero de 2013

NOTICIA: San Blas reparte cientos de cerillas en el día de su fiesta

También se estrenó el estandarte donado por José Castaño.

En la procesión con la talla de San Blas se estrenó el nuevo
estandarte donado por José Castaño. ABAJO
P.J. Abajo / La Bañeza

Los cofrades bañezanos de San Blas celebraron ayer, como manda la tradición, su fiesta en honor del abogado de la garganta con un recuerdo para los hermanos fallecidos y con el reparto de las cerillas bendecidas durante la celebración religiosa, una ceremonia en la que cientos de fieles pidieron al santo la curación de todos los males personales pero, especialmente, los de la voz.


En el transcurso de la eucaristía, que tuvo lugar después de la procesión con la talla del santo por la ciudad, el sacerdote recordó en su homilía algunas virtudes del mártir al que tradicionalmente en La Bañeza se le encomienda, por medio de las ‘cerillas’ o pequeñas velas bendecidas durante la misa, la sanación de las afecciones de la garganta.


Una de las novedades de este año, además de recordar a los dos últimos hermanos de San Blas que han fallecido (Benito Aguado, el encargado de organizar la fiesta anual de esta hermandad bañezana formada por varones, y Roberto Fernández), fue la bendición de un nuevo estandarte para la cofradía que ha sido donado por el empresario José Castaño Pardal.


El emblema de la hermandad fue realizado por el artista sevillano Juan Campos Santacruz sobre una tela rojo carmesí que recuerda el martirio del santo; en el anverso se ha grabado el nombre de la cofradía mientras que en la parte posterior figura la fecha de refundación de la misma, el 25 de enero de 1944. Además de la celebración religiosa que reunió a cofrades y devotos la comida y la fiesta posterior amenizada por Los Cirolines, Manuel Núñez Morán accedió al cargo de juez y recibió el cetro de esta cofradía con siglos de historia, en sustitución de Evencio Esteban González.